Mostrando entradas con la etiqueta Celebracion consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebracion consejos. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2008

Celebrar la Primera Comunión

Celebrar la Primera Comunión. Fiesta familiar o social. Invitados. Regalos.



Lo mismo que ocurre con el bautizo, la primera comunión ha traspasado los límites del ámbito familiar para convertirse en una celebración social más.

Años atrás, la celebración de una primera comunión, solía ser una comida para todos los invitados, dado que las primeras comuniones se celebraban por la mañana; pero actualmente también hay primeras comuniones a las 5 y las 6 de la tarde, por lo que ahora la celebración puede ser también una merienda o una merienda-cena.

Si nuestro poder adquisitivo nos lo permite, la celebración se suele hacer un establecimiento hostelero, donde nos lo dan todo preparado. Si no contamos con tantos recursos, podemos organizar la celebración en casa o el jardín, si contamos con él.

En el caso de la primera comunión, no se precisa de ninguna decoración en especial, ya que es un festejo de carácter religioso que no requiere de colorido alguno, como podría ser un cumpleaños. En todo caso un predominio del blanco.

Una de la mejores opciones, es ofrecer una merienda o una serie de aperitivos, para que los invitados se muevan con comodidad y los chicos puedan jugar y no estar retenidos sentados a la mesa.

Al igual que comentamos para los cumpleaños infantiles, las bebidas alcohólicas de los mayores deben estar fuera del alcance de los niños.

Los padres suelen encargar unas estampillas, llamadas recordatorios, donde figura la fecha de la primera comunión, el nombre del comulgante y una foto del mismo o un dibujo religioso referente al tema. Se reparte uno para cada invitado. También se ha extendido la costumbre de dar algún tipo de detalle para los invitados (al igual que se hace en las bodas).

En cuanto a los regalos, se ha pasado de los regalos tradicionales, biblias nacaradas, rosarios, etc. a los regalos más modernos como consolas de videojuegos, relojes, juegos de ordenador, material escolar, etc.

Al ser una fiesta para los más pequeños de la casa, la misma, si es por la tarde, no se debe prolongar hasta altas horas de la noche.

Celebración del bautizo. Fiesta familiar. Invitados. Regalos.

El bautizo ha traspasado el ámbito familiar para convertirse en una ceremonia de celebración más que familiar. Antaño era solamente un celebración de carácter familiar para los padres y padrinos nada más.

Para un bautizo lo más habitual es organizar una comida o una merienda, bien sea en casa o un establecimiento de hostelería.

Al igual que en otras celebraciones, el numero de invitados y "nivel" del festejo, depende de sus posibilidades económicas.

Aunque no es habitual, si lo desea puede encargar invitaciones, aunque normalmente se invita de palabra, personalmente o por teléfono.

Sentados a la mesa, estarán los padres del niño, los padrinos, y el resto de la familia, por orden de edades. Los padres del niño, pueden ceder el lugar de la presidencia a sus padres (los abuelos del bautizado).

La tarta del postre, puede llevar el detalle de una cigüeña con un niño en el pico, pero todo depende del gusto de los padres.

En cuanto a los regalos que se llevan a un bautizo, suelen ser objetos o prendas de vestir para el niño: sonajeros de plata, pinza para sujetas el chupete, mantitas, trajecitos, etc.

Si usted es el padrino, suelen ofrecer un puro a los invitados, después de la comida, y la madrina algún detalle.

Los padres, si lo desean, pueden encargar algún tipo de recordatorio (unas pequeñas estampas) con la fecha del evento, el nombre del bautizado y una imagen (que puede ser un dibujo o una foto del bautizado).

Los padrinos, suelen tirar caramelos a la puerta de la iglesia (cuando salen después de bautizado el niño), para que los recojan todos los niños presentes. También se suelen dar peladillas. Pero todo esto depende de las costumbres locales que haya.

Historia del beso como saludo

Hoy en día se besa a los conocidos, a la familia, a los amigos y en general a todas las personas que nos presentan. Pero ¿ cuándo se convirtió el beso en símbolo de saludo en vez de la expresión de afecto y amor ?.

El origen del beso, parece ser que fue como expresión de afecto, y era aquel que daba la madre a sus hijos; era una forma de manifestar cariño por alguien. Pero el beso no evolucionó como expresión de cariño entre personas adultas hasta el siglo VI, cuando empieza a surgir como una forma de afecto entre personas adultas y ya no solo en niños.

El beso se extendió por Europa y luego por el mundo como muestra de afecto entre dos personas, y más comúnmente entendido, como una forma de demostrar el amor por otra persona. Pero también el beso ha pasado su censura, y en plena Revolución Industrial el beso es censurado de forma pública, quedando reducido al ámbito privado. La gente no podía besarse en la calle.

En mayo del 68, el beso se convirtió en símbolo de rebeldía, por la censura impuesta. Al símbolo del amor, el beso unió un punto de rebeldía.

No se conoce con certeza cuando empezó el beso como saludo, pero si indican los expertos que el beso traspasa los límites del ámbito privado y empieza a utilizarse en público entre personas conocidas como saludo y cercanía a la persona que saludamos.

Si a una persona de mayor nivel social se le besaba la mano, por ejemplo a los cardenales, a los obispos, etc. como muestra de respeto, a una persona de igual a igual se le besaba en la mejilla, como muestra de afecto y cercanía. A las damas se las besaba la mano, pues era un atrevimiento besarles en la cara.

Históricamente, en algunos libros se habla de besar el suelo, cuando la persona que teníamos delante era de gran relevancia. En otras culturas como la celta, se decía que el beso tenía poderes curativos. En la Edad Media, el caballero que besaba a una dama estaba obligado a casarse con ella.

Es por ello que la evolución del beso como saludo, podemos decir que es bastante reciente; si nos atenemos a que, hasta hace solamente unos cuantos años, el beso era un tema prácticamente tabú, traspasar estas barreras hasta considerarse un acto socialmente bien aceptado, ha llevado mucho tiempo a nuestra sociedad. De hecho hay sociedades en las que, aún el beso no es considerado como una forma correcta de saludar.

Los Europeos (suelen dar dos besos), son las personas que más besan en las presentaciones, seguidos de los Sur Americanos (suelen dar un solo beso). Los Orientales son las personas que menos utilizan el beso como forma de saludo. Y los Norte Americanos (suelen dar un solo beso), lo utilizan de forma discreta.

Qué hacemos cuando nos presentan

¿ Qué hacemos cuando nos presentan ?. Dar la mano, un beso, un abrazo, una reverencia ...

Cuando nos presentan a otra persona, lo habitual es darle la mano. Pero en determinadas ocasiones, y en determinados momentos, los formalismos pasan a un segundo plano, y espontáneamente, según las costumbres de cada país, se procede a un saludo más cercano (por ejemplo, recientemente hemos visto a S.M. la Reina besar a alguna de las premiadas en la entrega de las Medallas al Mérito de las Artes, en vez de darles la mano).

Pero llegados a este punto, ¿ qué hacemos ?. Damos la mano, nos damos un beso o simplemente nos damos un abrazo.

En primer lugar en España, por regla general, los caballeros se dan la mano (menos cuando son familia que se suelen dar dos besos en las mejillas o un abrazo) el apretón debe ser corto e intenso, sin denotar debilidad ni tampoco demasiada fuerza. La mano debe permanecer perpendicular al suelo, nunca paralela. No debe apretar la mano y girar la muñeca. Tampoco se debe sacudir la mano enérgicamente, como si quisiera desencajar el brazo de su oponente.

Las mujeres se suelen dar dos besos, entre ellas, y suelen dar la mano a los hombres.

Los hombres a las mujeres las suelen dar la mano (que ellas ofrecen), y hacen un pequeño ademán de besarla (el besamanos ya está totalmente en desuso). Tampoco es raro ver que se dan dos besos, si el ambiente es algo más íntimo y menos protocolario (aunque en ambientes muy protocolarios también se ven, pero no con tanta frecuencia).

El abrazo queda reservado para el ámbito cercano, entre familiares y amigos, y en ambientes informales. No es correcto hacerlo en otro ámbitos más formales.

Nunca se saluda o se recibe un saludo, con los guantes puestos, con la cabeza cubierta o sentados. Los hombres deben quitarse ambos guantes y el sombrero, visera, etc. y levantarse. Las mujeres, pueden quitarse solo el de la mano que ofrecen y pueden permanecer cubiertas (e incluso sentadas si están en un café o restaurante).

Como curiosidad diremos que en cuestiones de saludos podemos encontrarnos muchas formas diferentes de hacerlo; por ejemplo los esquimales, se frotan sus narices; los japoneses, se hacen una reverencia, pero no hay ningún tipo de contacto físico; los europeos, solemos darnos uno o dos besos en las mejillas; los americanos solo utilizan el apretón de manos (pues solo besan a sus parejas y familia); en la zona de Rusia, se besan tres veces en la boca, aunque sean hombres; en Hispanoamérica es más común darse un solo beso en la mejilla; en muchos países asiáticos el saludo es una leve reverencia con las palmas de las manos juntas.

Podría hacerse un completo tratado sobre el saludo en los distintos países del mundo, pero este no es nuestro cometido, y hemos querido dar alguno de los más conocidos.

Cortesía y saber estar. Etiqueta social.

El saludo, en cualquiera de sus modalidades (estrechar la mano, dar un beso, dar un abrazo, etc.) es una forma de mostrar cortesía y buena educación al resto de personas con las que tratamos.

Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal y física, nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una conversación, un trato personal (por motivos laborales, sociales ...) en definitiva a expresar un acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.

Por ello el saludo, y la forma de hacerlo es de vital importancia. Tener un saludo demasiado afectuoso con una persona a la que no conocemos puede causar un cierto "rechazo" o aversión por parte de la persona saludada. Es por ello necesario conocer como saludar, cuando y de que manera, para evitar, como ocurre con los regalos, que la finalidad del mismo se vuelva en nuestra contra o al menos no surja el efecto que se deseaba. El saludo tiene que ser una bienvenida, una puerta abierta.

Los saludos son la manera con la que las personas expresan, de forma verbal y física, su disposición a entablar una "cierta relación" con el interlocutor. Es un gesto de cortesía y de buena educación, así como un signo de "no enemistad", en un principio. Pues se puede saludar por cortesía, aunque la persona no sea de nuestro agrado. No obstante, hay un expresión que se utilizaba, más que se utiliza ahora, que da una idea de la importancia de este gesto: "Retirar el saludo". Cuando la enemistad era manifiesta, se solía utilizar esta expresión como simbolismo para indicar que con esa persona no quería relación de ningún tipo. Ni tan siquiera el saludo.

Las formas de saludar son tan diversas como las culturas. Hay saludos afectuosos, ceremoniosos e incluso sorprendentes (al menos para las culturas occidentales). Hay saludos con y sin contacto físico. Hay saludos de todo tipo. Pero todos estos saludos tienen su propia interpretación y dicen mucho de quien los hace y como los hace.

Los saludos hablan por sí mismos. Un apretón de manos de una u otra manera, una mirada, un gesto ... nos pueden dar muchas pistas sobre como es la otra persona e incluso intuir las intenciones o pretensiones que puede tener.

Los saludos podemos dividirlos, de forma básica en dos tipos:

1. Los verbales. Aquellos que se suelen hacer con personas que conocemos o que nos han sido presentadas anteriormente. Dar un "buenos días", "buenas tardes", "cómo esta ?" y expresiones de este tipo, que en la mayoría de los casos no conlleva ningún tipo de contacto físico.

2. Los físicos (o de contacto). Son los saludos que suelen darse en presentaciones y otros momentos en los que hay un contacto físico como una apretón de manos, un abrazo, un beso, etc. Generalmente, suelen ser los más ceremoniosos: recepción por parte de la Familia Real o miembros del Gobierno, etc. Puede que en algunos casos, como el caso de mandatarios Japoneses y otras culturas orientales, no haya ni tan siquiera contacto físico (solamente una reverencia o leve inclinación).

3. Los mixtos. Los saludos físicos que también van acompañados de un saludo verbal de cortesía: "Encantado", "Es un placer", etc. al mismo tiempo que se da la mano, se da un beso, un abrazo, etc.

Como estrechar la mano

La forma de estrechar la mano revela cómo se es y cómo te ven los demás

La creencia popular de que la forma del saludo tradicional dice mucho de la personalidad y del comportamiento de cada uno acaba de confirmarse en un estudio que demuestra, además, que si se da con firmeza ayuda a proporcionar una buena imagen de uno mismo.

Para muchos, la primera impresión es la que cuenta y, en ella, la forma con la que un desconocido estrecha la mano tiene, al parecer, mucho que decir.

Cuando dos cavernícolas se encontraban por primera vez, levantaban los brazos con las palmas de las manos a la vista para demostrar que no escondían ningún arma. Este gesto se ha ido transformando con el paso de los siglos en otros, como el de la palma de la mano levantada para saludar o sobre el corazón.

Hoy, hombres y mujeres se estrechan la mano al encontrarse y despedirse, y esta forma de comunicación no verbal, no sólo resume parte de la personalidad de cada individuo y su comportamiento, sino que influye en la primera impresión que cada persona se forma de la otra.

Así lo demuestran, al menos, William F. Chaplin y su equipo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Alabama, en EEUU, en un estudio publicado en el último número de la revista de la Asociación Americana de Psicología ( Journal of Personality and Social Psychology ).

«Existe una creencia extendida de que el saludo con la mano dice mucho de la personalidad de quien la estrecha. No obstante, hay pocos estudios que avalen esta hipótesis. Aun así, en la literatura científica se pueden encontrar tres trabajos, todos ellos realizados en Suiza, que constatan de una forma empírica la relación entre esta forma de conocerse y algunas características de cada persona», argumentan los autores.

Es más, señalan los investigadores, en la creencia de que estrechar la mano influye directamente en la primera impresión que se obtiene de alguien, existen multitud de seminarios para ejecutivos en los que se advierte sobre la necesidad de dar la mano de forma apropiada, como parte importante del currículo de una persona.

«Uno de los primeros datos que revela el trabajo es que la forma de dar la mano permanece constante a través del tiempo tanto en los hombres como en las mujeres, y yo creo que esto sugiere que, dado que este saludo refleja características de la personalidad, es más difícil de cambiar de lo que nosotros pensamos», dijo a SALUD, William F. Chaplin, director de la investigación.

Para poder realizar su trabajo, los autores reclutaron a un total de 120 estudiantes (50 hombres y 70 mujeres) y localizaron a dos hombres y dos mujeres de cuarto curso de Psicología para que clasificaran el saludo.

Como presentar. Que decir.

Al presentarnos: de tu o de usted. Primeras presentaciones. Como presentar. Que decir.

Cuando hablamos de presentaciones, surge la duda del tratamiento correcto. Si nos presentan a una persona, o charlamos con otras personas, surge la "duda" de como tratar a la misma. Por regla general, diremos que siempre, y por defecto, el tratamiento debe ser de usted (salvo excepciones, como por ejemplo, el caso de S.M. Rey al que se se trata de Majestad o Señor).

No se puede utilizar el tú (tutear) de forma directa, aunque siempre utilicemos alguna excusa para justificar este tratamiento (es más joven que nosotros, es un empleado de un establecimiento, etc.). No es un comportamiento educado tutear "de forma directa" a una persona que no conocemos, independientemente del trabajo que desarrolle o la posición o cargo que tenga.

La mejor fórmula es utilizar siempre la fórmula de "usted" hasta que el propio interesado nos indique lo contrario. Y sino lo hace, debemos seguir utilizando el usted siempre que hablemos con ella.

Hay que diferenciar a los jóvenes de las personas mayores. Entre los jóvenes está más admitido el tuteo, pero debemos esperar a que nos lo digan. Entre los mayores será fácil que no digan nada acerca del tuteo y prefieran que se les trate de usted.

Tutear no significa ser más moderno o ser más abierto, sino una considerable falta de educación e incluso de respeto, por otra persona (sobre todo cuando se trata de personas mayores).

En este tipo de tratamiento no hay sexos, es decir, se debe tratar de usted lo mismo a una mujer que a un hombre. Ahora bien, si en otras ocasiones ya hemos obtenido "el beneplácito" de esa persona para poderla tutear, entonces podremos aplicar este tratamiento.

Por lo tanto, como hemos explicado anteriormente, evite el tuteo tanto en sus relaciones laborales como sociales, si no se le indica lo contrario. Tampoco aproveche la fórmula que nosotros hemos llamado "transitiva"; como mi amigo, familiar o conocido trata a tal persona de tu yo también por ser su amigo, familiar o conocido. NO. Debe esperar a que esa persona le proponga el tuteo.

Existen algunas ocasiones, en que se asimila el tuteo sin una proposición previa cuando nos presentan a una persona de nuestra misma edad y similar categoría. Una presentación entre amigos, compañeros de trabajo, etc. Pero recordamos, que los más prudente es, siempre, empezar por el tratamiento de usted.

Tratamientos escritos

Abreviaturas en fórmulas de cortesía. Tratamientos escritos.

Afmo.: Afectísimo.

Atte.: Atentamente.

At. ó Atto.: Atento.

B.L.M.: Besa la mano.

C.V.E: Criado de Vuestra Excelencia.

D.G.M.A.: Dios guarde muchos años.

D.M.: Dios mediante.

E.P.D.: En paz descanse.

E.P.M.: En propia mano.

E.S.M.: En sus manos.

gde. | gue. | : guarde.

Q.B.S.M.: Que besa su mano.

Q.B.S.P.: Que besa sus pies.

Q.D.G.: Que Dios guarde.

Q.E.G.E.: Que en gloria esté.

Q.E.S.M.: Que estrecha su mano.

Q.E.P.D.: Que en paz descanse.

Q.S.G.H.: Que santa gloria haya.

R.I.P.: Resquiescat in pace (Descanse en Paz)

R.S.V.P.: Respose s'il vous plait (Responder, por favor)

S.R.C.: Se ruega contestación.

s.s.: Seguro servidor.

s.s.s.: Su seguro servidor.

Cortesía expresiones más utilizadas.

Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por costumbres locales, vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida tanto laboral, como social o familiar. Las mismas pueden ir acompañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, etc.

Las dos fórmulas más utilizadas y que siempre deberíamos tener en la boca son: Por favor y gracias. La primera suele ser utilizada siempre con afirmaciones ( ¿ Quiere una taza de café ? Si, por favor), y la segunda suele ser utilizada mayoritariamente con negaciones ( ¿ Desea tomar algo ? No, gracias). Pero como se dice en Inglés, todo se pide por favor y todo se contesta con gracias o muchas gracias. Son dos expresiones que debe utilizar y enseñar a utilizar a sus hijos desde pequeños.

Muy utilizadas también son las palabras: perdón y disculpe. Ante un tropiezo, por ejemplo, lo habitual es decir, perdón. Y si preguntamos algo, solemos utilizar la palabra disculpe, por ejemplo: ¿ disculpe, este paraguas es suyo ?. La utilización de estas frases nos indica un grado de buena educación y cortesía en nuestro interlocutor. Siempre que entremos a un sitio no debemos olvidar dar los "Buenos días" tardes o noches, y también siempre que nos crucemos a alguien en un sitio cerrado: escalera, hall, pasillos, ascensor, etc.

Aunque tocaremos el tema en las presentaciones posteriormente, hay algunas fórmulas utilizadas cuando nos presentan a una persona. La fórmula más utilizada es "encantado" o "es un placer", pero como dijimos anteriormente hay muchas otras ("tanto gusto", etc). La respuesta suele ser " ¿ Cómo está usted ?", o una cuestión similar, pero nunca entrando en una cuestión demasiado personal. Existen otras muchas fórmulas pero al ser muy específicas ( entierros , bodas, etc) y no tan genéricas como las que hemos tratado, las explicaremos en sus correspondientes capítulos.

Abreviaturas de cortesía y tratamiento

A. = Alteza
A.I. = Alteza Imperial
Alfz. = Alférez
Almte. = Almirante
afmo. = afectísimo
A. R. = Alteza Real
A. S. = Alteza Serenísima
arz. / arzbpo. = Arzobispo
atte. = atentamente
at.º / atto. = atento
B. / Bto. = beato
Bmo. = beatísimo
B.L.M. = besa la mano
Brig. = Brigada
Cmdt. / Cmte. / Comte. / Cte. = Comandante
Comod. = Comodoro
Contalmte. = Contraalmirante
Cnel. / Col. = Coronel
C.V.E = Criado de Vuestra Excelencia
D.M. = Dios mediante
D. = Don
D.ª / Dña. = Doña
Em.ª = Eminencia
Emmo. = Eminentísimo
E.P.D. = En paz descanse
E.P.M. = en propia mano
E.S. D. = Excelentísimo Señor Don
E.S.M. = en sus manos
Exca. / Exc.ª = Excelencia
Excmo. = Excelentísimo
Fr. = Fray
Gral. = General
Gob. / Gdor. = Gobernador
gdo. / gd. = graduado
H. / Hno. = hermano
I. / I. e / Il. / Iltre. / Y. = Ilustre
Ilmo / Ylmo. / Yllmo. = Ilustrísimo, Ylustrísimo
J.C. / Jhs. / Xto. = Jesucristo
Lic. / Licdo. / Ldo. = licenciado
M. = Majestad
M. / M. e / MM. = Madre, Madres (religiosas)
M.I.S. = Muy Ilustre Señor
N.S. / Ntro.Sr. = Nuestro Señor
N. a S. a / Ntra. Sra. = Nuestra Señora
N.S.J.C. = Nuestro Señor Jesucristo
Ob. / Obpo. = Obispo
P. = Papa
P. / PP. = Padre, Padres (religiosos)
pbro. / presb. = presbítero
Pdte. = Presidente
Pnt. = Pontífice
Q.B.S.M. = que besa su mano
Q.B.S.P. = que besa sus pies
Q.D.G. = que Dios guarde
Q.E.G.E. = que en gloria esté
Q.E.S.M. = que estrecha su mano
Q.E.P.D. = que en paz descanse
Q.S.G.H. = que santa gloria haya
R.D. = Real Decreto
R.O. = Real Orden
R. / Rdo. / Rev. = Reverendo
Rvdmo. = Reverendísimo
S.M. = Su Majestad
S. / Sn. = San
Smo. = Santísimo

Presentaciones-Saludos

Tan importante como hablar de forma correcta, vestir de forma adecuada, etc. es saber como presentar. Muchos de los encuentros, tanto en la calle, como en cualquier tipo de evento, suele requerir de presentaciones previas. Hay que conocer los puntos básicos que regulan este tipo de actuaciones. Quien presenta a quien, como, cuando, etc. Aunque, habitualmente lo hacemos y se supone que bien, no nos sobra conocer algo más sobre este tema.

Formulas de cortesia

Una gran parte de las expresiones que utilizamos en nuestra vida cotidiana, podíamos considerarlas fórmulas de cortesía, aunque apenas nos demos cuenta por ser tan habituales en nuestras conversaciones. Dar la gracias, pedir una cosa por favor ... son simples ejemplos de estas fórmulas de cortesía. Vamos a tratar de recoger las más utilizadas, las menos conocidas, y aquellas que nos pueden ayudar en situaciones que se nos presentan y a los que, a lo mejor, no estamos acostumbrados.

Consejos.

Consejos. Entre las costumbres más extendidas está el hacer una tarjetita (que se conoce como "recordatorio"), en la que se indican todos los detalles del acto. Nombre del comulgante, fecha y hora, lugar donde se celebró, etc. Suelen estar realizados en papel tipo pergamino, con motivos dorados y algún dibujo angelical o infantil en el centro. Los regalos más tradicionales que se hacen suelen ser: un reloj, una pluma estilográfica, un diario (sobre todo a las niñas), una biblia o rosario nacarados, etc. Tras la ceremonia se suele ofrecer algún tipo de aperitivo o celebración.

Vestuario

Vestuario. Al ser una ceremonia, debe buscar unos trajes para los comulgantes discretos pero elegantes. Vestir a las niñas de pequeñas novias, y a los niños de almirantes no es tan adecuado como la gente piensa. Los niños deben vestir de forma elegante pero discreta; elija un vestuario sencillo. Tenga en cuenta que a los niños se les viste no se les disfraza. Los invitados, igualmente, deberán ir arreglados (traje oscuro y vestido) pero sin exagerar

Pasos previos

Antes de recibir la primera comunión se asiste a una serie de charlas y catequésis en la parroquia o en el colegio donde estudia. Aunque no hay una edad prefijada para hacer la comunión, ésta suele hacerse entre los siete y diez años. Y generalmente en época de Primavera, entre los meses de Marzo a Mayo. Los niños, deben estar bautizados para poder recibir la primera comunión.

La primera comunión

La ceremonia de la primera comunión ha traspasado la frontera de la intimidad (como muchos de estos actos familiares e íntimos) para convertirse en un acto social, muchas veces de nivel similar al de la boda. Hay que tener en cuenta que, a diferencia del bautismo, aquí no interviene ningún adulto en la ceremonia, Solamente el comulgante. A diferencia del bautismo que puede ser único y privado, la comunión suele ser realizada por un grupo de niños al mismo tiempo.

Design konnio.com