Libros guías alternativas para la diversión en familia con los niños
Guía alternativa de ocio familiar
Una guía alternativa de ocio para que toda la familia pueda disfrutar de su tiempo libre con propuestas adecuadas para cualquier época del año, organizadas por estaciones y ajustadas a todo tipo de bolsillos. 100 ofertas de ocio distintas, divulgativas y originales, la mayoría desconocidas por el gran público. Ideas para cuando hace frío, llueve, nieva o el calor es sofocante, porque no hay mejor cosa que saber qué hacer en el momento que más lo necesitas.
Atienza es un pueblo de la sierra de Guadalajara que no tiene más allá de trescientos habitantes, en invierno, menos incluso, y que, sin embargo, ofrece al visitante hermosas iglesias, casas señoriales con escudos y nada menos que dos museos de arte religioso.
Por no hablar de su soberbio castillo....
nuestros hijos van a disfrutar: zoos y acuarios, planetarios, jardines botánicos, museos de la ciencia, o de motos, o de coches, y parajes naturales, parques de atracciones o parques acuáticos para los sofocantes días de verano. Se aconsejan los hoteles más adecuados, por sus características o por su precio, para viajar con la familia
jueves, 31 de enero de 2008
Libros guías de ocio y viajes con niños
Etiquetas: Viajar con niños
Libros de vacaciones con niños y bebés
Guía esencial para viajar con niños por España
Todas las claves para convertir un viaje con niños en una experiencia inolvidable. Una guía que estimula la fantasía de los pequeños y sorprende a los adultos llevándoles a escenarios de leyendas. Incluye cientos de pistas para sacar el mayor partido a los itinerarios, disfrutar de trayectos divertidos, lugares fantásticos, parques temáticos y parajes naturales evocadores.
Viajar, conocer rincones del propio país, recorrer tierras lejanas, veranear en un ambiente distinto al habitual, etc., son actividades a las que se puede no renunciar cuando se tienen niños pequeños. Son suficiente ganas, organización y un poco de paciencia.
El libro ofrece una serie de ideas prácticas para afrontar y desarrollar muy diversos tipos de viaje con soltura.
Durante miles de años, los juegos se han transmitido de generación en generación y mantenido vivos gracias a sus jugadores. Este libro es una guía ideal tanto para descubrir nuevos juegos como para recordarlos. Incluye una enciclopédica variedad, desde clásicos como el dominó y el Monopoly, hasta desconocidos de otras partes del mundo, como el shogi o ajedrez japonés y el owari, juego de tablero africano.
En este libro se describen más de 500 lugares en los que nuestros hijos van a disfrutar: zoos y acuarios, planetarios, jardines botánicos, museos de la ciencia, o de motos, o de coches, y parajes naturales, parques de atracciones o parques acuáticos para los sofocantes días de verano. Se aconsejan los hoteles más adecuados, por sus características o por su precio, para viajar con la familia. Se incluyen además una serie de consejos prácticos fundamentales para quien se decida a recorrer nuestro país "con los niños a cuestas".
Turismo rural y niños son conceptos estrechamente asociados. La mayoría de los usuarios de casas rurales son familias que buscan un alojamiento con espacio y condiciones para disfrutar unas vacaciones tranquilas y seguras con los niños, en contacto con la naturaleza. Las casas también son adecuadas para un grupo de amigos. La presente guía ha tenido muy en cuenta estas circunstancias la hora de seleccionar las 181 casas rurales que la integran: todas las casas reseñadas se alquilan enteras y están suficientemente equipadas para el uso independiente de una familia o de un grupo, tienen un terreno propio en el que los pequeños pueden jugar sin peligro y ofrecen la posibilidad de realizar actividades deportivas, de aire libre o lúdicas en la misma casa o en sus alrededores.
Etiquetas: Viajar con niños
Menor a bordo, el pasajero más débil
Los dispositivos de seguridad evitan el 90% de las lesiones en niños en caso de accidente de tráfico
MADRID.-Según datos de la DGT, durante el año 2005 las carreteras españolas registraron un balance total de 3.652 víctimas mortales por accidente, de las cuales, el 5% eran menores de edad. Tan sólo en la primera quincena de este mes han perdido la vida en la carretera ocho menores de 15 años, de los cuales tres eran bebés.
Además, en zonas urbanas se produjeron accidentes que acabaron con la vida de 790 personas, de las cuales 73 no habían cumplido los 18 años. Las cifras hablan solas, el 5,78% de las muertes, tanto en carretera como en ciudad, correspondieron a menores de edad. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), más de 1.300 niños han perdido la vida en accidentes de tráfico durante los últimos ocho años.Éstos son la principal causa de muerte y lesiones permanentes en niños.
Con atención podemos darnos cuenta de que siempre empleamos la misma palabra: accidente. Pero si hay un niño sentado en las plazas traseras sin cinturón o una mujer con su bebé en brazos y éstos salen despedidos por la fuerza de un choque, no es exactamente un accidente.
Lesiones frecuentes
El Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) y Jané han elaborado un informe que demuestra que tres de cada cuatro niños que tienen que ser hospitalizados por colisiones de tráfico, no utilizaban sistemas de retención infantil (SRI).
Un impacto fuerte puede provocar innumerables y graves lesiones. En el 80% de los casos, las zonas más afectadas son la cabeza y cuello. Mientras que para un adulto la cabeza representa un octavo del peso total, para un niño representa una cuarta parte. Esto quiere decir que el 25% del peso de los niños se encuentra en la cabeza. Debido al escaso desarrollo de los músculos del cuello, éste no podría soportar un choque violento, pudiendo provocar lesiones en las vértebras y médula espinal.
El uso de SRI en niños menores de seis años ha pasado del 51,7% en 2003 al 87,5% en 2005 en las principales capitales de España. La Asociación Española de Pediatría afirma que, aún así, el 40% de los niños viaja sin las medidas de seguridad necesarias cuando éstas podrían evitar el 75% de las muertes y el 90% de las lesiones en las colisiones.
Una sillita o un capazo podrían evitar, además, los desprendimientos de vísceras, desgarros internos por la falta de musculatura abdominal, fracturas de costillas o lesiones de pulmón y de corazón. Es fundamental que los niños vayan sujetos al asiento del coche con un sistema adaptado al tamaño del mismo.
Desde hace años, todos los coches están adaptados a la nueva normativa del código de circulación que dictamina que "el hecho de no llevar instalado dentro del vehículo los elementos de seguridad tendrá la consideración de infracción". El asiento trasero es el lugar más seguro para un niño. Llevar a un bebé en brazos a una velocidad superior a los cinco kilómetros por hora es un peligo si existe un frenazo brusco.
Hasta los dos años, o los 10 kilogramos de peso, los niños deben ir sentados en sillitas orientadas en sentido contrario al de la marcha. Se ha demostrado que en caso de colisión, esta posición reduce más de un 30% las lesiones de cuello y cabeza en los bebés.
Con la entrada en vigor del carné por puntos llegó la normativa que obliga a utilizar dispositivos de seguridad hasta que el niño alcance una altura de 1,35 metros de altura. En este sentido, el próximo 20 de octubre también será obligatoria la colocación y uso de los cinturones de seguridad en los autobuses escolares de España.
Los Lunnis y McDonalds por la concienciación infantil
La Dirección General de Tráfico ha presentado junto con el programa infantil de televisión de Los Lunnis y con la multinacional McDonalds dos propuestas para concienciar a los más pequeños de la importancia del cinturón y los elementos de seguridad pasiva dentro de los coches.
TVE, aprovechando la I Semana Mundial de las Naciones Unidas, y siguiendo la línea educativa del programa, ha creado 13 episodios en los que los niños adquirirán consejos básicos sobre seguridad vial, desde cruzar la calle de forma adecuada con una mascota, hasta cómo sentarse correctamente dentro del coche.
Por su parte, McDonalds está en plena campaña. Bajo el lema ¡Haz click! la cadena norteamericana se centra en concienciar y fomentar en los niños la iniciativa de abrocharse el cinturón de seguridad. Desde los distintos establecimientos de la franquicia se distribuirán CD hasta finales de verano con varias canciones relacionadas con la seguridad vial.
Según Patricia Abril, presidenta de McDonalds España, "con esta campaña intentamos inculcar un hábito tan importante como el uso del cinturón, concienciando a los más pequeños y que sean éstos quienes recuerden a sus padres la importancia de hacer 'click'".
Etiquetas: Viajar con niños
Seguridad vial infantil
Los padres son los únicos responsables de la seguridad de sus hijos
Según datos de Unicef, más de 20 mil niños entre 1 y 14 años de edad son víctimas mortales en accidentes de tráfico en países ricos, cada año. La encuesta concluye que eso se debe a que los niños no utilizan los sistemas de seguridad o lo hacen de manera incorrecta.
Para la Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, y el Instituto Mapfre de seguridad vial, la mejor forma para la prevención de accidentes es la educación. Con buena información y concienciación, además del uso de sistema de seguridad infantil, la cifra de niños fallecidos en accidentes de tráfico podría reducirse en un 75 por ciento.
Los padres deben asumir que son ellos los únicos responsables de la seguridad de sus hijos cuando viajan en coche.
El ejemplo de los padres
Los niños aprenden por imitación de conductas, por lo que es imprescindible que sean los padres los primeros en dar el ejemplo. Si los hijos ven que sus padres se ponen el cinturón, ellos también harán lo mismo y no discutirán el uso de los sistemas de seguridad en cuanto entren al coche. Hay casos en que son los propios niños quienes advierten a sus padres cuando incumplen esta norma de tráfico. Por esta razón, es muy importante que los mayores tengan conductas lo más correctas posibles.
La responsabilidad de los padres
Está comprobado en un estudio que el 30 por ciento de los niños viaja incorrectamente protegido. Dado que los niños pequeños son totalmente dependientes de sus padres, cabe resaltar que son los padres los responsables de todo, y también por la mala utilización de los sistemas de seguridad infantil. Nunca se debe llevar a niños menores en tus brazos en el asiento delantero. Un niño sin sujeción adecuada, multiplica por cinco las posibilidades de sufrir lesiones mortales. El uso de sistemas de retención infantil (sillas o cojines elevadores), reduciría en casi un centenar el número de niños muertos cada año en España.
La conciencia de los conductores
Es necesario destacar la importancia de proteger a los niños. Que los conductores de los niños sean más conscientes en cuanto, por ejemplo, a la velocidad. Está físicamente demostrado que a una velocidad de 60 km/h, ningún brazo es capaz de retener a un niño de 18 kilos. En caso de una colisión frontal, su peso llegaría a ser de más de una tonelada.
Cada accidente, una lesión
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de lesiones múltiples en los niños:
- Cuando un niño es atropellado puede sufrir un traumatismo craneoencefálico o vertebral, lesiones viscerales, o fracturas de extremidades.
- Cuando un niño está en un vehículo que se choca contra un poste o un árbol, o que se colisiona con otro coche, si lleva sistema de retención adecuado, podrá tener lesiones torácicas y abdominales. Si no lleva sistema de retención adecuado, podrá morir en el acto o sufrir un traumatismo craneoencefálico.
- Cuando un niño va en moto o bicicleta. Los menores que viajan con un adulto en una moto o en una bicicleta, aunque vayan en un asiento específico para ellos, sufren lesiones en las extremidades superiores e inferiores, incluyendo amputaciones de manos y pies.
Etiquetas: Viajar con niños
Sillas de seguridad para bebés y niños
Los niños viajarán con más seguridad en el coche si usan sillas adecuadas
Un 75% de los accidentes de tráfico podría ser evitado si se usasen convenientemente los sistemas de seguridad diseñados especialmente para los más pequeños. Esos accidentes son, en la actualidad, la causa más frecuente de mortalidad infantil. Cada año en Europa se producen aproximadamente 1,1 millones de accidentes de tráfico con unos 1,6 millones de heridos (de los cuales 30.000 muertos).
A pesar de que la cifra se ha reducido a la mitad en la última década, en el año 2004 aún perdieron la vida 1.000 niños (menores de 16 años) a causa de accidentes de tráfico.
Según las estimaciones, aún hoy aproximadamente la mitad de los niños viajan en coche sin sillita, o con una sillita montada de forma incorrecta.
Queda claro que el único modo para proteger la vida de nuestros hijos es un uso más difundido y más consciente de las sillitas de auto.
La sillita de auto es el instrumento más idóneo para transportar al niño en coche, porque asegura la contención del mismo, su protección y una mejor retención en caso de accidente.
Esto se debe a que cada sillita, a pesar de tener medidas diferentes según el modelo, posee una estructura envolvente y proporcional a las dimensiones del niño, correas incorporadas para los más pequeños, protecciones específicas en caso de golpes laterales y acolchados estudiados para asegurar la mejor posición durante el viaje. El cinturón del coche por sí solo no es un instrumento adecuado y seguro para un niño, ya que ha sido diseñado para un pasajero adulto.
La mayor parte de las sillitas de auto ofrece la posibilidad de regular la forma y las partes de contención, según las fases de desarrollo del crecimiento del niño. Además de los correspondientes cojines-reductores, ideales para los niños más pequeños, y que se retiran cuando crecen, existen, según los tipos y los modelos disponibles en comercio, diversas soluciones que permiten regular la altura, la anchura y la inclinación (del respaldo, del reposacabezas y/o de los apoyabrazos). Estas regulaciones tienen el objetivo de asegurar al niño siempre la mejor protección en cada momento de su desarrollo.
Cómo elegir la silla
La elección de la silla de auto debe evaluarse en función del peso del niño. La normativa europea subdivide el peso en Grupos de Peso, es decir rangos de peso en los que se clasifican las sillitas de auto. Cada sillita se diseña, se homologa y se fabrica con este parámetro de referencia.
Grupo 0 desde el nacimiento hasta los 10 kg desde el nacimiento hasta los 9 meses aproximadamente
Grupo 0+ desde el nacimiento hasta los 13 kg desde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente
Grupo 1 de 9 a 18 kg desde los 8 meses hasta los 4 años aproximadamente
Grupo 2 de 15 a 25 kg desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente
Grupo 3 de 22 a 36 kg desde los 5 hasta los 12 años aproximadamente.
Novedades en CHICCO
Con el propósito de seguir apostando por la seguridad y el confort de los más pequeños, Chicco lanza este año la silla Key 1 Isofix, la más actual y moderna gracias a su nuevo sistema de anclaje Isofix. Innovador y con un mecanismo totalmente seguro y homologado, este sistema fija, de una forma muy cómoda, la silla en el asiento del vehículo convirtiéndola en parte integrante de la propia estructura del automóvil. Además, la silla ofrece tres puntos de sujeción para garantir la máxima retención y protección en caso de accidente. Esta silla pertenece al Grupo 1, para niños de 9 a 18 kg. Para regular las correas y el reposacabezas, ofrece seis opciones disponibles de regulación, que puede ser accionado presionando un botón. Sus refuerzos diferenciados garantizan comodidad y protección en los puntos más delicados del niño como la cabeza, la zona lumbar, las piernas y los brazos. El respaldo es abatible en cinco posiciones. Los cojines son suaves tapizados con una red transpirable que permiten a los más pequeños descansar con toda tranquilidad.
Etiquetas: Viajar con niños
Bebés en la playa
No es recomendable llevar los bebés a la playa en sus primeros meses de vida
Nada mejor que estar a la orilla del mar para refrescarse durante el verano. Además de atenuar el calor, es relajante y muy estimulante para los niños. Pero todo debe estar bien medido. Si eres de los que gustan estar todo el día en la playa, tomar mucho sol, y ahora tienes un bebé, la playa no es el destino adecuado. Los bebés menores de seis meses no pueden pisar la playa. A ellos no hay que exponerles nunca al sol directo. Los de pocos meses es mejor que no vayan a la playa, porque aunque estén bajo una sombrilla, el simple reflejo del sol puede provocarles quemaduras a
de sol ya que su piel es muy sensible.
Horario limitado para bebés en la playa
A los mayorcitos, es decir, los de a partir de 8 meses, se les puede llevar a la playa pero dentro de un horario limitado. Por ejemplo, de 9 a 10 y media de la mañana y por la tarde después de las 5 horas. Así les estarás protegiendo de los rayos de sol más dañinos y peligrosos. Pueden mojar sus piecitos en el mar si lo desean y jugar con arena, pero no le pierdas de vista por si lleva algo a la boca.
Los niños pequeños disfrutan mucho jugando con la arena pero procura que estén en todo momento bajo una sombrilla. La arena también refleja las radiaciones. Por esta razón, mantenga a tu hijo siempre vestido con una camiseta de algodón y una gorra. Si tu hijo ha jugado por la mañana en la playa, es conveniente que antes o después de almorzar, el niño descanse y eche una siesta. Por la tarde, podéis elegir un paseo distinto en lugar de volver a la playa.
Cuidados a la orilla del mar con los niño y bebés
Para los que optaron por irse a la playa con niños pequeños, hemos seleccionado algunos consejos que os servirá de orientación a la hora de "bucear" en el mundo del mar.
1- No es aconsejable llevar a bebés menores de 6 meses a la playa, mismo porque a los bebés de esta edad no se les puede aplicar crema protectora. Podría causarles reacciones alérgicas. A partir de los seis meses tendrías que hacer una prueba:aplicar la crema en la cara interna del antebrazo y observar si la tolera bien.
2- Usar crema protectora en los bebés y niños. Elegir una crema con un fator protector superior a 30 y que sea resistente al agua. Extenderla por todo el cuerpo, incluidas la nuca, los pies, mans, y orejas, por lo menos media hora antes de ir a la playa. No olvidarse de renovarla con frecuencia.
3- Si vas de paseo con tu hijo, no te olvides de llevar siempre una sombrilla colgada a la sillita, y un gorrito bien puesto en su cabeza.
4- Viste a tu hijo con ropa muy ligera, de algodón.
5- Seria conveniente que llevaras siempre una botellita de agua para tu hijo. Los niños pequeños se pueden deshidratar fácilmente. Los más pequeños, los lactantes ya estarán hidratados con solo ofrecerles leche (de pecho o biberón). Para garantizarles un agua fresquita, una buena idea es llevar una pequeña nevera portátil. En ella podrás llevar también algo de fruta y/u otra cosa refrescante.
Etiquetas: Viajar con niños
Sillas de seguridad para bebés y niños
Los niños viajarán con más seguridad en el coche si usan sillas adecuadas
Un 75% de los accidentes de tráfico podría ser evitado si se usasen convenientemente los sistemas de seguridad diseñados especialmente para los más pequeños. Esos accidentes son, en la actualidad, la causa más frecuente de mortalidad infantil. Cada año en Europa se producen aproximadamente 1,1 millones de accidentes de tráfico con unos 1,6 millones de heridos (de los cuales 30.000 muertos).
A pesar de que la cifra se ha reducido a la mitad en la última década, en el año 2004 aún perdieron la vida 1.000 niños (menores de 16 años) a causa de accidentes de tráfico.
Según las estimaciones, aún hoy aproximadamente la mitad de los niños viajan en coche sin sillita, o con una sillita montada de forma incorrecta.
Queda claro que el único modo para proteger la vida de nuestros hijos es un uso más difundido y más consciente de las sillitas de auto.
La sillita de auto es el instrumento más idóneo para transportar al niño en coche, porque asegura la contención del mismo, su protección y una mejor retención en caso de accidente.
Esto se debe a que cada sillita, a pesar de tener medidas diferentes según el modelo, posee una estructura envolvente y proporcional a las dimensiones del niño, correas incorporadas para los más pequeños, protecciones específicas en caso de golpes laterales y acolchados estudiados para asegurar la mejor posición durante el viaje. El cinturón del coche por sí solo no es un instrumento adecuado y seguro para un niño, ya que ha sido diseñado para un pasajero adulto.
La mayor parte de las sillitas de auto ofrece la posibilidad de regular la forma y las partes de contención, según las fases de desarrollo del crecimiento del niño. Además de los correspondientes cojines-reductores, ideales para los niños más pequeños, y que se retiran cuando crecen, existen, según los tipos y los modelos disponibles en comercio, diversas soluciones que permiten regular la altura, la anchura y la inclinación (del respaldo, del reposacabezas y/o de los apoyabrazos). Estas regulaciones tienen el objetivo de asegurar al niño siempre la mejor protección en cada momento de su desarrollo.
Cómo elegir la silla
La elección de la silla de auto debe evaluarse en función del peso del niño. La normativa europea subdivide el peso en Grupos de Peso, es decir rangos de peso en los que se clasifican las sillitas de auto. Cada sillita se diseña, se homologa y se fabrica con este parámetro de referencia.
Grupo 0 desde el nacimiento hasta los 10 kg desde el nacimiento hasta los 9 meses aproximadamente
Grupo 0+ desde el nacimiento hasta los 13 kg desde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente
Grupo 1 de 9 a 18 kg desde los 8 meses hasta los 4 años aproximadamente
Grupo 2 de 15 a 25 kg desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente
Grupo 3 de 22 a 36 kg desde los 5 hasta los 12 años aproximadamente.
Novedades en CHICCO
Con el propósito de seguir apostando por la seguridad y el confort de los más pequeños, Chicco lanza este año la silla Key 1 Isofix, la más actual y moderna gracias a su nuevo sistema de anclaje Isofix. Innovador y con un mecanismo totalmente seguro y homologado, este sistema fija, de una forma muy cómoda, la silla en el asiento del vehículo convirtiéndola en parte integrante de la propia estructura del automóvil. Además, la silla ofrece tres puntos de sujeción para garantir la máxima retención y protección en caso de accidente. Esta silla pertenece al Grupo 1, para niños de 9 a 18 kg. Para regular las correas y el reposacabezas, ofrece seis opciones disponibles de regulación, que puede ser accionado presionando un botón. Sus refuerzos diferenciados garantizan comodidad y protección en los puntos más delicados del niño como la cabeza, la zona lumbar, las piernas y los brazos. El respaldo es abatible en cinco posiciones. Los cojines son suaves tapizados con una red transpirable que permiten a los más pequeños descansar con toda tranquilidad.
Etiquetas: Viajar con niños
Evitar los mareos y vómitos en viajes con niños y bebés
Cómo evitar los mareos, vómitos, malestares en los viajes con niños y bebés
Es muy común en viajes largos en coche que los niños se encuentren mareados en algún momento. Se marean más en el coche que en un avión, por ejemplo. Esas indisposiciones suelen afectar más a niños mayores de 2 años y constituyen malestares al niño, preocupaciones para los padres, y un riesgo de despiste e incluso de accidente durante el viaje.
Existen niños más y menos susceptibles a los mareos. Hay niños que a solo 30 Km del camino empiezan a vomitar y no páran. Pero todo eso no es motivo para que canceléis el viaje tan esperado.
Consejos para evitar los mareos, vómitos, malestares en los viajes en coche con niños y bebés.
1- Si el niño es muy pequeño, lo mejor es consultar al pediatra antes de emprender un viaje en coche. Solo él podrá administrar algún producto que pueda reducir los mareos del niño.
2- En caso de niño mayores, es decir, a partir de los 3 años, se les puede dar algún caramelo o chicle que evitan mareos.
3- Intente que el niño se fije en las cosas, paisajes, detalles, del camino. Juega con él al "veo veo", a trabalenguas, adivinanzas,... o a cualquier otra actividad que le haga olvidarse del mareo.
4- Entreténgale poniendo alguna música infantil y lo anime a que cante y hable. Cuéntale cuentos.
5- Evite que el niño lea.
6- Mantenga el coche aireado. No fume durante el viaje.
7- Haga una parada cada dos horas para que todos puedan estirar las piernas y renovar el aire.
8- No des de comer al niño antes del viaje. Eso puede sobrecargar su estómago. Es preferible que él coma alimentos secos y ricos en hidratos de carbono. Y que no tome bebidas gaseosas ni leche
9- Durante el viaje, si el niño tiene hambre, ofrézcale alguna galleta, chuchería, pero poca cosa.
10- En caso de que el niño vomite, hágale beber pequeñas cantidades de agua azucarada, con frecuencia.
11- Si el niño se duerme, esté preparado con bolsas a mano, por si él se despierta con ganas de vomitar.
12- Si el niño devuelve, no te pongas nervioso. No ayudará a que se mejore la situación.
Con estos cuidados, podrás disminuir el riesgo de los mareos
Etiquetas: Viajar con niños
Viaje seguro. El mejor medio de transporte para los niños
Vacaciones seguras con los niños
A la hora de elegir el medio de transporte, no te olvides de una cosa: cuanto más pequeño un niño más daño puede sufrir si ocurre un accidente. Por ello, antes de iniciar un viaje se deben tomar medidas preventivas como habilitar correctamente el espacio destinados a los más pequeños. No olvides que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte o invalidez por accidentes en niños.
La seguridad es esencial en los viajes en carretera. Para ello, hay que tener en cuenta algunas precauciones en el caso de que viajes con tu bebé en coche.
Seguridad en los viajes en coche con los bebés
- Es muy importante hacer paradas con frecuencia. El viaje será mas tranquilo, y tanto los niños como los adultos podrán estirar las piernas y descansar su postura.
- Use siempre el asiento de seguridad en el asiento trasero. Si tu hijo se encuentra molesto, pare un poco pero no viaje con tu hijo fuera del asiento de seguridad.
- Todo niño menor de 4 años debe viajar en una silla de seguridad debidamente homologada para el coche. Si el niño pesa menos de 9,5 Kg. y mide menos de 65 cm debe viajar en una silla que mire hacia atrás. La silla se fija al coche con el cinturón de seguridad. Llevar los niños en brazos el impacto de un choque puede arrancar al niño de tu regazo y puede arrojarlo contra el parabrisas o fuera del coche.
- Todo niño menor de 12 años debe viajar en el asiento trasero, y usar cinturón de seguridad como cualquier adulto.
- No use una silla de seguridad que está diseñada para mirar hacia atrás, mirando hacia delante.
- Evite dejar objetos libres en el coche que puedan, en una frenada o golpe, caer sobre el bebé. Es conveniente que los tenga en el maletero o por el suelo del coche.
- Si vas a viajar solo con tu bebé, es decir, sin acompañantes, coloque el asiento de seguridad en el centro del asiento trasero, de modo que, en caso de robos o accidentes, la ruptura de los vidrios de las ventanillas traseras afecten en menor grado al bebé.
- Comprobar que los bloqueadores de seguridad de las puertas traseras están en la posición adecuada para que los niños no las puedan abrir desde dentro. Las ventanillas deben estar cerradas puesto que existe el riesgo de que los niños se asomen o arrojen objetos que podrían causar un accidente. Y la bajada del coche debe ser siempre por la puerta más próxima a la acera.
- Para evitar los mareos infantiles en carretera, los expertos aconsejan una buena ventilación y comida ligeras durante el viaje.
- Para evitar que los niños se aburran o se sientan agobiados y molesten al que conduce, lleve cintas de audio (casetes) para que escuchen sus músicas favoritas durante el viaje.
- Si has elegido un medio de transporte público es recomendable que optes por asientos donde el espacio sea más ancho para permitir más movilidad a los peques, y preferentemente que estén situados al lado de la ventana.
- Y la regla más importante: delante de cualquier situación de conflicto, busque mantener el sentido del humor . Eso es lo mas recomendable para empezar un viaje.
Etiquetas: Viajar con niños
Consejos para los viajes en familia
Los niños no deben ser un obstáculo a la hora de planear un viaje de vacaciones
Uno o más niños pequeños no deben representar un dolor de cabeza a la hora de planear las vacaciones de la familia. Muchos padres, preocupados por lo que supuestamente pueda pasar durante el viaje cuanto al equipaje, al comportamiento de los niños, a la estancia, etc., optan por quedarse en casa, lo que tampoco es la solución. Si pensáis en salir algunos días a la montaña o a la playa con sus hijos, ¡adelante! Los niños no tienen por qué ser una limitación para viajar. Recuerda que para todo existe un remedio y una solución. Lo importante es mantener la ilusión, adoptar algunas precauciones, organizarse, y divertirse mucho. Las vacaciones son para relajar y dejar de lado tantas reglas que tenemos que seguir normalmente. Si os planteáis seguir con los planes de viaje, aquí tenéis algunos consejitos para ayudaros.
Qué llevar y lo que no se puede olvidar en los viajes en familia
El equipaje debe ser preparado con tiempo, por lo menos unos 10 días antes del viaje. Podéis ir separando todo lo que habitualmente no lo usáis. Tenéis que llevar:
- Cuna de viaje (en el caso de que sea un bebé).
- Un termo (pequeño o grande dependiendo de la cantidad de hijos que tengáis).
- Calienta biberones (si tenéis un bebé).
- Gorros.
- Chupetes.
- Un juguete preferido de cada niño.
- Toallas de baño, jabón, peine, cepillo, colonia, crema hidratante, crema protectora para el sol, pañales, toallitas húmedas, bolsas plásticas, baberos.
- Botiquín de medicinas: con medicamentos antipiréticos, analgésicos, tiritas, alcohol, agua oxigenada, termómetro, tijeras, gasas, algodón, esparadrapo, vitaminas.
- Tarjeta de la Seguridad Social o de vuestro seguro médico privado, junto con la cartilla de vacunación del bebé.
- Ropas: es aconsejable que pongan un conjunto para cada día en la malea. La ropa de bebés y de niños no abulta tanto y ahorrarás en lavado.
Viaje en coche con toda la familia
Si es vuestro caso, conviene que llevéis agua, alguna cuchara, una gorra y una chaqueta, un cambiador, pañales y toallitas. Llevéis también un cuento, un juguete, un cojín, canciones infantiles para animar a los niños, además de algo de comer. Si algún hijo siente náuseas no os olvidéis de medicarlo antes. Si usáis el aire acondicionado abran las ventanas algunas veces para renovar el aire. Es necesario que paréis cada dos horas. Es aconsejable que todos se estiren las piernas y se distraigan con otras cosas. Procure salir lo más temprano que puedas para avanzar mientras los niños se duermen.
Para que los niños se distraigan durante el trayecto, críen situaciones de juego colectivo. Canten con ellos, cuéntales cuentos, jueguen con adivinanzas, trabalenguas, o simplemente cuelgues algunos móviles en el asiento trasero para que juegue con ellos.
Viaje en avión con los hijos
Si es vuestro caso, deberán llevar lo imprescindible para cambiar, dar de comer o de beber a los niños. Lleven también algo de medicina, y no os olvidéis de comentar al pediatra por si algún niño tenga otitis. Algunas compañías aéreas tienen preparados asientos para llevar pequeñas cunas para bebés, y otras ofrecen juegos especialmente diseñados para niños pequeños y grandes.
Viaje en tren con niños y bebés
No hay nada más agradable para los niños que un viaje en tren. Dará pinceladas de aventura al viaje de la familia, y será muy cómodo y placentero para los padres. Si utilizáis un coche-cama podréis dormir todos tranquilamente, incluso por la noche. Y los niños tendrán más libertad de movimiento.
Adonde dormir en los viajes con niños y bebés
Para quiénes tienen hijos muy pequeños, bebés, lo mejor y más cómodo es optar por alquilar apartamentos o casas. Si los niños son mayores, con más de 3 años, una casa rural puede ser muy interesante. Un plato lleno de curiosidades y placeres. Y si os gusta la aventura, el camping puede representar la opción ideal. A los niños les iban a gustar muchísimo. Tendrían más libertad para jugar, conocer e aprender.
En un hotel, si la familia es grande, será más complicado acomodar a todos juntos. Sin embargo, existen algunas cadenas hoteleras que, considerando las vacaciones de familias numerosas, ya están ofreciendo opciones que facilitan el turismo para estas familias. Ofrecen servicios de guardería y de animación, instalaciones apropiadas para los más pequeños, e incluso actividades según la edad de los niños, además de una alimentación especial. Consultéis a un agente de viaje y veréis que la oferta es grande en este sentido
Etiquetas: Viajar con niños
La elección del destino para viajar con bebés y niños
El mejor destino para ir de vacaciones con bebés y niños
Viajar con niños puede ser muy divertido si los padres controlan todos los detalles del viaje, con anterioridad. Las vacaciones en familia aumentan a cada año y en general lo que los padres quieren es divertirse con sus hijos, acercarse mas a ellos, sea por una, dos, o mas semanas. Deben estar concientes de que la realidad y las vacaciones son temporadas completamente diferentes.
Consejos para que las vacaciones con los hijos sean un éxito
- Lo primero, elegir el destino. Para ello, hay que considerar las limitaciones naturales de un niño. Cuanto mas pequeño el niño mas dificultades tendrá, por ejemplo, de caminar mucho, de subir y bajar, de moverse de una forma general. Así que no es recomendable que opten por escalar montañas, hacer senderismo, o algo por el estilo. Elija un lugar apropiado a la edad de tu hijo. Un lugar mas bien tranquilo, donde puedan pasar días moderados, donde puedan parar a descansar y comer bien. Un lugar de playa o de montaña siempre es favorable en ese sentido. No hay nada mas gratificante para un niño que el contacto con la naturaleza, con la arena, la tierra, el mar...
- A la hora de elegir las actividades, reserve siempre alguna exclusivamente para los niños.
- Para el hospedaje, un apartamento o condominio puede que sea la mejor solución para una familia, ya sea por el ahorro o por gozar de mayor privacidad.
- Al llegar a su destino, deje que los niños se familiaricen con las áreas que irán utilizar durante el periodo de las vacaciones. Que conozcan la piscina, el parque mas próximo, las zonas de entretenimiento, etc. Aprovecha para determinar el horario para cada actividad, y con quien estarán acompañados. Las actividades en las vacaciones también deben estar bien determinadas y establecidas.
- Si el viaje está marcado para fechas de gran transito, haga las reservas con la debida anticipación y no te olvides de confirmarlas el día anterior. Así evitará estar mas tiempo del necesario en el aeropuerto con el bebé. Asegúrese de que el billete sea expedido por una empresa aérea que no esté de huelga o con otros problemas.
- Durante el viaje atraiga la atención de tu hijo con folletos ilustrativos del lugar adonde irán. Explique lo que podrán hacer, visitar, etc. Eso le llenará de expectativas, ánimo, y seguridad.
Etiquetas: Viajar con niños
Qué llevar en los viajes con niños y bebés
Qué llevar en la maleta en las vacaciones con niños y bebés
¿Qué es lo que tengo que llevar? Esa es la gran preocupación de los padres a la hora de preparar las maletas.
Primero hagan una lista de todas las cosas que necesita para vosotros y para vuestro bebé.. Luego, hay que pensar en el clima del lugar adonde os vais de vacaciones. Importantísimo a la hora de elegir las ropas adecuadas. Pero si os vais a un lugar de calor, es conveniente que lleve algo de frío por si las temperaturas descienden algo.
Si posible, llevar un teléfono móvil para llamadas urgentes, y tengas preparados algunos teléfonos de contacto del lugar de destino, como por ejemplo, el del ambulatorio medico local.
La documentación deberá estar en manos. No te olvides de llevar la cartilla de la Seguridad Social o del seguro médico que tengas. En el caso de los bebés, llevar también la cartilla de vacunaciones y el teléfono del pediatra. Y llevar siempre un botiquín.
Botiquín de viajes con niños y bebés
- Compresas de gasa estéril.
- Algodón.
- Esparadrapo.
- Tiritas.
- Termómetro.
- Agua oxigenada.
- Analgésicos.
- Pomadas para picaduras,
- Suero fisiológico.
- Protector solar.
Para los que van de viaje con bebés, es aconsejable que el equipaje sea completo. Una cuna portátil es de buena utilización. Y no olvidarse de llevar algunos chupetes de reserva, así como manguitos, sombreros y chanclas adecuados.
Etiquetas: Viajar con niños
Vacaciones con bebés
Recomendaciones para vacaciones con los bebés
Cuando el acompañante es un bebé, todo cuidado es poco cuanto a la seguridad, la salud, y los cuidados en general. Lo primero, es visitar al pediatra y preguntarle sobre las medicaciones necesarias, si las vacunas están al día, y asegurarse de que el bebé goza de salud.
Si habéis elegido el avión como medio de transporte, es necesario que comuniquéis a la compañía aérea que os vais de viaje con un bebé. Y que os situéis en los asientos delanteros ya que ofrecen más espacio. Si el vuelo es de larga distancia, es conveniente solicitar a la compañía una cuna especial para bebés que deberá ser acoplada a la pared delante de sus asientos. Además, estén atentos a las recomendaciones de la tripulación del vuelo. Y para evitar la presurización de los oídos nada mejor que dar de mamar al bebé o el chupete. Durante el viaje, traten de entretenerle y darle de beber mucho liquido para controlar la temperatura corporal. No se olvide de cambiar los pañales a su bebé antes de ingresar al avión. No olvide llevar en su bolso toda la alimentación necesaria para el bebé. Los potitos son lo más cómodo. Además nos os olvidéis de las medicinas, de sus juguetes preferidos, algo de abrigo, pañales, toallitas, etc.
Viajes en coche con el bebé
Si habéis elegido el coche, es importante que entretengas a tu bebé cuando esté despierto. Lleve juguetes y pare cada una o dos horas de viaje para que tu bebé cambie de ambiente y no se canse. Cuéntele cuentos y cante las canciones preferidas de tu bebé para que no se aburra. No te olvides que algunos bebés sienten mareos cuando viajan en coche. De ese modo, lleve siempre una bolsa plástica para posibles vómitos. Y no te pases con el aire acondicionado o la calefacción. Trate de respetar los horarios de comida y sueño del bebé.
Etiquetas: Viajar con niños
Los viajes con niños y bebés
Cómo preparar un viaje con niños pequeños
Las vacaciones se acercan... y estaréis contando los días para disfrutarlas a tope. Pero ahora sois padres de familia y eso lo cambia todo. Ya no podéis lanzaros a las aventuras de antes. Y la responsabilidad irá muy delante de vuestros planes. Pero no os desaniméis. Unas vacaciones con niños requieren más cuidados y atenciones, pero no por eso deben convertirse en algo aburrido e incómodo.
El mundo de los niños es divertido y está lleno de sorpresas. Sólo hace falta preparación, control de la situación, buen humor, y mucha paciencia, para que la diversión y el descanso estén asegurados.
Viajar con bebés y niños
Viajar con niños puede resultar una locura para aquellos padres que no están acostumbrados a ello o para los que no han planificado correctamente sus vacaciones, considerando que sus acompañantes más pequeños requieren una atención, servicios y precauciones especiales. Los más pequeños de la familia son personitas muy inquietas que se aburren con facilidad. Hay que prepararles con antelación, dejarles que participen en la organización del viaje, preguntarles sobre los juguetes que desean llevar, etc.
Para unas buenas vacaciones en familia, guiainfantil.com preparó una serie de consejos sobre el equipaje, el destino, el medio de transporte elegido, sobre lo que se debe llevar y qué cuidados se debe tener.
Etiquetas: Viajar con niños
Campamentos de verano para los niños
Un campamento económico, seguro, educativo, limpio, y que supra las necesidades de los niños
Las vacaciones escolares traen satisfacciones pero también preocupaciones. Como cada año, muchos padres no saben qué hacer con sus hijos durante las vacaciones escolares ya que estas superan en días a sus vacaciones laborales. Cuando son pequeños muchas familias optan por la guardería, una cuidadora, e incluso por la casa de los abuelos, tíos, etc. Pero cuanto más mayores son los niños más difícil es satisfacerles. Sus exigencias también crecen y ellos necesitan de más actividades. Y es ahí donde muchos padres optan por los llamados y conocidos campamentos de verano. Y es ahí también donde aparecen preguntas como ¿es seguro?, ¿Nuestro hijo está preparado? ¿Qué cuidados tendrán para que nuestro retoño regrese sano y salvo?
No existe el campamento perfecto. El mejor campamento es el que más agrade a tu hijo. Algunos niños estarán más contentos en grupos pequeños. Otros preferirán los grupos grandes. A algunos niños les gusta la rutina, pero otros prefieren nuevas aventuras cada día. Algunos elegirán actividades atléticas mientras otros optarán por actividades manuales. Antes de enviar a tu hijo a un campamento, hable con él, conozca sus deseos, sus gustos, y busque la mejor opción que se adapte a las expectativas familiares y a tu hijo o hija.
Recomendaciones para elegir un campamento de verano para los niños
Antes de enviar a tu hijo a algún campamento, valora su situación personal. Busca enterarte acerca de sus habilidades, su madurez, sus preferencias y necesidades. Si esta será su primera experiencia fuera de casa, y no bajo las miradas de sus padres, haga lo posible para que él disfrute y vuelva contento. El miedo de enviarle a estas actividades es normal. Las noticias de accidentes relacionadas a los campamentos son frecuentes. Es normal que los progenitores desconfíen a la hora de dejar a sus hijos en manos de extraños, lejos de casa, durante una, dos o tres semanas. Pero si eso sirve de consuelo, según los expertos, estas actividades contribuyen decisivamente a la maduración del pequeño, estimulan su autonomía y su responsabilidad, fortalecen sus vínculos con el entorno, contribuyen a que el pequeño aprenda a convivir con otras personas, y ayudan a desarrollar sus habilidades sociales. Si habéis decidido enviar a vuestro hijo a un campamento, más vale que os informéis al máximo acerca del programa de actividades, del lugar, de las instalaciones, del personal que os irá a acompañar, etc. Así os encontraréis todos más tranquilos. No os olvidéis de que una elección bien calculada y pensada es vital para que el campamento sea una buena experiencia infantil.
Qué esperar y demandar de los campamentos de verano
Los padres necesitan un campamento que sea económico y esté en un lugar conveniente, que ofrezca un ambiente seguro y educativo, fiable, limpio, y que esté abierto cuando tú lo necesites. Los niños necesitan un campamento para hacer amigos, construir relaciones personales con adultos confiables, desarrolle pasatiempos e intereses, refine sus habilidades, y tenga tiempo para jugar y relajarse.
Los padres deben tener en cuenta que los campamentos de calidad:
1- Sean limpios, seguros, cómodos.
2- Tengan licencias de funcionamiento.
3- Dispongan de personas con formación, cuidadosas y confiables.
4- Tengan una variedad de actividades que complementen las habilidades escolares de los niños, y les animen a tomar buenas decisiones.
5- Tengan una filosofía de entendimiento, respeto, y comprensión hacia los niños.
6- Consideran la importancia de los padres y el seguimiento del programa.
7- Ofrezcan informaciones acerca del traslado, alojamiento, actividades y excursiones que serán desarrollados durante la estancia del niño.
8- Exijan un certificado médico y una referencia detallada acerca de los cuidados que necesitan el niño. Si son asmáticos, alérgicos, celíacos, diabéticos, o tengan problemas de sueño, de conducta o de alimentación.
9- Deben especificar las habilidades que harán parte del programa de actividades. Se debe evitar, por lo menos en campamentos de niños más pequeños, los deportes de riesgo o que presenten alto grado de competitividad.
10- Deben contar con un botiquín de auxilios básicos y personal con conocimientos para atender posibles problemas de picaduras, cortes, golpes, diarrea, fiebres, vómitos, catarros, etc.
11- Dispongan de personal médico especializado para atender a algún caso grave de salud que pueda ocurrir, y que el lugar del campamento ofrezca una salida rápida, si necesario, a un centro hospitalario.
Etiquetas: Viajar con niños
La colaboración de los hijos en las vacaciones
Cómo los niños pueden colaborar en las tareas de casa, durante las vacaciones
Los encargos o pequeñas tareas domésticas son un eficaz medio de educar para la convivencia. Y las vacaciones, la época propicia para poner en marcha un plan de acción familiar. Pero no se trata simple y llanamente de repartir tareas y luego regañar si no las sacan adelante: asignar y supervisar encargos también es un arte porque implica saber qué y a quién encargar algo. Existen gustos y capacidades personales. Asigne las tareas pensando cuál puede ser más educativa para cada hijo según su carácter y aptitudes personales.
Es importante demostrar que las tareas de la casa no son responsabilidad de las mujeres sino de todos los que viven en ella.
No caiga en la tentación de remunerar los encargos o establecer un cierto tipo de trueque: si recoges tu toalla, podrás salir a patinar con tus amigas. Al contrario, motívelos con frases como "Somos un equipo", "Lo que hagas o dejes de hacer afecta a los demás", "No al hotel - Sí al hogar", "No ayudo por cumplir sino por servir", que puede escribir en una cartulina a la vista de todos o de cada uno... Cada familia tiene su estilo y en algunos hogares estos lemas pueden causar mucha risa. Para los hijos "chistosos" o burlones es infalible el lema de una abuela: "el que no coopera, no come".
Encargos y tareas a los hijos para las vacaciones
Que lo pueda hacer el hijo solo, que sea periódico y que sea supervisable.
Los encargos no son para aliviar la carga de los padres ni para aprovechar el tiempo libre de los hijos; son para hacerlos más fuertes para enfrentar la vida.
Los realiza cada hijo, siempre y todos los días:
- Hacer su cama.
- Ordenar la habitación y el baño.
- Ordenar sus juguetes, ropa y escritorio.
- Avisar los desperfectos de su ropa y pedir ayuda para arreglarlos (coser el botón, comprar un parche para el pantalón).
- Sí come fuera del horario familiar, limpiar lo que se ensució, lavar y guardar.
- Apagar las luces que no se usan.
- Guardar el vídeo que vio, el disco que escuchó, el diario que leyó.
Tareas diárias para los hijos
Se distribuyen entre los hermanos y pueden cambiarse a la semana o cada quince días.
- Ayudar a confeccionar el menú de comidas.
- Poner y sacar la mesa.
- Poner el pan y el agua, el jugo.
- Aliñar las ensaladas.
- Ayudar con el aseo (en una tarea concreta: vaciar los basureros, pasar el paño de sacudir, pasar la aspiradora...
- Contestar el teléfono.
- Regar las plantas.
- Ordenar las sillas.
- Poner el canasto de la ropa sucia y luego llevarlo al lavadero.
- Apagar luces y poner llaves a las puertas.
- Regar el jardín.
- Cuidar y alimentar al perro, gato o canario.
- Recoger el correo.
- Bajar y subir persianas.
- Organizar la cocina.
Encargos semanales para los niños
También se distribuyen entre los hermanos, pero como no hay que hacerlos todos los días, son de más larga duración:
- Sacar la basura.
- Poner papel higiénico en los baños.
- Juntar diarios o botellas viejas para desechar.
- Revisar lo que falta en la despensa.
- Hacer el menú semanal.
- Distribuir la ropa del planchado sobre cada cama.
Etiquetas: Viajar con niños
Actividades infantiles para las vacaciones
La vacaciones son la ocasión ideal que eñ niño desarrolle nuevas habilidades
Las fiestas se acercan y las vacaciones ya están a la vuelta de la esquina. A partir de ahora los niños estarán más tiempo en casa y eso puede representar un poco de inquietud para los padres que tendrán a su cargo la distracción de sus hijos. Llegarán llenos de energía, y con personalidades e intereses distintos y, por lo tanto, lo mejor es prepararnos. Las vacaciones son una ocasión ideal para aumentar su diversión, afianzar sus progresos y desarrollar nuevas habilidades.
Hemos preparado algunas orientaciones generales para que todos os paséis muy bien en estas vacaciones, pero ante todo, es necesario que no olvidéis de tres reglas básicas.
Reglas báscicas de las actividades infantiles
1- Propóngale actividades con aire de juego.
2- Alégrese con los logros, avances y mejoras de tu hijo, demostrándole.
3- Anímale a concluir objetivos y, cuando lo consigas, premíale con una actividad especial (cine, paseos, excursión, etc)
Desarrollo Motriz del niño y bebé
- Natación- anima a tu hijo a nadar.
- Juegos que estimulen las habilidades motoras (bicicleta, pelotas, comba y cuerda)
- Dibujar (animales, cuentos, momento familiar y paisajes).
- Colorear con distintos tipos de pintura (lápiz de color, cera, témpera).
- Recortar y punzar (revistas, fotos, papel de seda, cartulina, rollos de papel higiénico).
- Modelar plastelinas, masa de pan y arcilla.
- Montar en bicicleta sin los ruedines.
- Aprender a caminar en patines.
- Caminar, correr y saltar, por la playa y, campo
- Jugar al "Corro".
- Caminar en contacto con la naturaleza.
Actividades infantiles para el desarrollo Intelectual del los niños y bebés
- Hablar mucho con los padres, amigos, familiares, vecinos, haciendo hincapié en: escuchar; esperar turno para intervenir; pedir por favor, saludar; pronunciar las palabras correctamente; formar frases bien estructuradas; relatar hechos e acontecimientos.
- Escuchar cuentos o historias.
- Escuchar música.
- Leer imágenes (para aumentar su vocabulario).
- Leer cuentos sencillos.
- Inventar, dibujar y escribir (poesías, cuentos, cartas a los amigos).
- Adornar folios usando variados materiales.
- Jugar a la "cadena" de palabras. Ejemplo: a un grupo de tres o más niños, uno dic una palabra, el siguiente dice la palabra del anterior y añade otra, etc. Va abandonando el juego el niño que no consiga añadir palabras nuevas.
- Jugar al ahorcado.
- Jugar al "Veo-Veo".
- Inventar frases de 3, 4, 5, o más palabras.
- Jugar a emparejar cartas o fichas.
- Jugar con los números.
- Jugar a parchís, la oca, las tres en raya, dominó, y a otros juegos de mesa.
- Montar un puzzle gigante entre todos de la familia
- Dormir mucho.
- ¡Ser y estar feliz!!.
Actividades infantiles para desarrollo social del los bebés y niños
- Mantener y cuidar el contacto de los niños con otros amigos o compañeros.
- Jugar con otros niños.
- Acercar a los niños a otros miembros de la familia con los que normalmente no tienen contacto.
- Conocer gente nueva y hacer nuevos amigos.
Etiquetas: Viajar con niños
Cómo preparar un viaje con niños pequeños
Los viajes con niños y bebés
Cómo preparar un viaje con niños pequeños
Las vacaciones se acercan... y estaréis contando los días para disfrutarlas a tope. Pero ahora sois padres de familia y eso lo cambia todo. Ya no podéis lanzaros a las aventuras de antes. Y la responsabilidad irá muy delante de vuestros planes. Pero no os desaniméis. Unas vacaciones con niños requieren más cuidados y atenciones, pero no por eso deben convertirse en algo aburrido e incómodo.
El mundo de los niños es divertido y está lleno de sorpresas. Sólo hace falta preparación, control de la situación, buen humor, y mucha paciencia, para que la diversión y el descanso estén asegurados.
Viajar con bebés y niños
Viajar con niños puede resultar una locura para aquellos padres que no están acostumbrados a ello o para los que no han planificado correctamente sus vacaciones, considerando que sus acompañantes más pequeños requieren una atención, servicios y precauciones especiales. Los más pequeños de la familia son personitas muy inquietas que se aburren con facilidad. Hay que prepararles con antelación, dejarles que participen en la organización del viaje, preguntarles sobre los juguetes que desean llevar, etc.
Para unas buenas vacaciones en familia, guiainfantil.com preparó una serie de consejos sobre el equipaje, el destino, el medio de transporte elegido, sobre lo que se debe llevar y qué cuidados se debe tener.
Etiquetas: Viajar con niños